viernes, 4 de noviembre de 2016

pueblo indigena de Mexico

Cucapá pueblo indigena en Baja California


Cucapá
 este grupo indígena se encuentra en Baja California, su nombre es-pej quiere decir el que viene o el que llega.

Su presencia en el delta del río Colorado tiene más de 500 años, en lo que se llama zona de humedales. Los primeros hombres que llegaron a esa zona provenían de más al norte, de la región de las grandes culturas del desierto y que fueron afectadas por una fuerte sequía entre los años 20,000 al 15,000 a.c.
Hacia el año 6,000 a.c. se establecen en la zona de forma semi permanente y viven de la caza-recolección, de la agricultura como fuente secundaria de alimentos, utilizando hornos de piedra, metates. También elaboran piezas de cerámica y adornos de concha y piedra. Esta forma de vida duró hasta la llegada de Occidente, igual que la lengua en la que se comunicaban, con unas pocas variantes.
Para el año 900, la vida del grupo giraba en torno a un lago de agua dulce, llamado Cahuila, al norte del actual delta del Colorado, que se había formado durante un largo periodo de lluvias. Era un lago muy extenso, de casi 2000 millas cuadradas, que abarcaba los valles actuales de San Luis Rio Colorado, Mexicali, Imperial y Yuma.
En el siglo XIV el lago desaparece, los grupos tienen que migrar y se establecen a las orillas del delta del río Colorado (igual que otros grupos de Baja California, cercanos a ellos). Cuando llegó la conquista, en el siglo XVI, eran aproximadamente 20,000 cucapás que vivían en casa semi-enterradas cubiertas con ramas, cultivando el maíz, fríjol y calabaza.
El primer contacto con Occidente se dio en 1541 cuando el capitán Hernando de Alarcón navega por la desembocadura del Río Colorado. Describió que en la población había chamanes y jefes, que vivían en sus casas de verano, dedicándose a la agricultura , y que tanto hombres como mujeres usaban pinturas faciales y corporales ( la cara pintada a rayas con hollín y otros con máscaras negras).
En 1605, llegan Francisco de Escobar y Juan de Oñate, que conocen nueve rancherías cucapá. En 1701, el padre Francisco Eusebio Kino visitó varias etnias de los ríos Gila y Colorado y cuenta que encontró varios grupos, es probable que uno de ellos fuera el cucapá, que vivían en rancherías, dedicándose al cultivo de maíz, fríjol y calabaza. Años después, el padre franciscano Francisco Garcés intentó la conversión religiosa de los cucapá sin conseguirlo, estableció una misión del mismo lado del río ocupado por las comunidades nativas y en 1781 atacaron y destruyeron la misión, asesinando al misionero.
En 1826, llega el teniente estadounidense R. W. H. Hardy, quien describe mujeres vestidas con faldas de corteza de sauce y pectorales de chaquira, consumidores de tabaco y pan de mezquite. Calcula entre 5,000 y 6,000 cucapás que viven de la pesca y la agricultura, distribuidos en asentamientos dispersos de 20 a 50 habitantes, en viviendas de bajareque, de forma esféricas.
En 1870, el empresario Guillermo Andrade creó la Colonia Lerdo, con la finalidad de explotar el río y su delta. Este asentamiento, en su época de mayor progreso llegó a tener 800 habitantes, de los cuales 148 eran cucapá.
El ejido Pozas de Arvízu, se formó en 1942 en el territorio del municipio de San Luis Rio Colorado, como respuesta a la exigencia de territorio del grupo cucapá que en esos últimos años había ocupado provisionalmente otros ejidos cercanos.

miércoles, 26 de octubre de 2016

lenguajes

Lenguas Indígenas de San Luis Potosí

        El 2.5% de los hablantes indígenas de México hablan el idioma huasteco. El huasteco forma parte del grupo lingüístico maya. Casi los 60% de hablantes huasteco viven en San Luis Potosí y números significativos viven también en Veracruz

  San Luis Potosí también es hogar de hablantes de Náhua



   Las lenguas indígenas más habladas en el estado de San Luis Potosí son:
Lengua indígena
 
Número de hablantes
Náhuatl
141 326
Huasteco
99 464
Pame
11 412
Otomí
320

   Hay 248 196 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua


A nivel nacional...
De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.


fiestas populares en sanluis

"Fechas Inportandes de San luis Potosil"


  • 20 de enero: Fiesta de San Sebastián.
  • Semana Santa: Procesión del Silencio (en el barrio de San Juan de Guadalupe se hace la representación viviente de La Pasión de Cristo)
  • 17 al 26 de mayo: Primavera Potosina.
  • 25 de julio: Fiesta de Santiago Apóstol.
  • 25 de agosto: Fiesta patronal de San Luis Rey, motivo por el que se ha instaurado la Feria Nacional Potosina (FENAPO).
  • 1 al 8 de septiembre: Fiesta de la Virgen de los Remedios.
  • 29 de septiembre: Fiiesta de San Miguel Arcángel.
  • 1 y 2 de noviembre: Fiesta de Todos los Santos en los panteones: El Saucito, Valle de los Cedros, Españita.
  • 12 de diciembre: Fiesta tradicional de la Virgen de Guadalupe.
  • 16 al 23 de diciembre: posadas vivientes.


vestimenta de san luis potosil


   "vestuarios tipicos " 





       En México, mucho se ha escuchado hablar acerca de la región huasteca, misma que se encuentra conformada por los estados de Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro, veracruz, Puebla y San Luis Potosí. Este último es particularmente especial por guardar buena parte de las maravillas naturales que caracterizan a esta cultura indígena, así como a sus más vastas tradiciones. Su vestimenta es una de las más importantes.






   El traje típico de los huastecos potosinos se ha caracterizado desde siempre por su habitual colorido y alegría, que ha sabido distinguir a una etnia olvidada como muchas en el país.





La vestimenta tradicional del hombre, por el contrario, casi se ha perdido, ya no sólo por la imposición de leyes con las cuales, durante la época de la Colonia, fueron sometidos a cambiar su taparrabo por un pantalón y cubrir su pecho descubierto con una camisa, sino también por la constante relación que mantienen con las personas de las ciudades y sus comercios. Actualmente los hombres sólo en las festividades utilizan huaraches, calzón y camisa de manta. 

centros actractivos

        Atracciones en San Luis Potosi




*Plaza de las Armas


  •  Es la plaza principal que combina los edificios civiles y religiosos tales como:

*Catedral Metropolitana de San Luis Rey  & Catedral dedicada a Nuestra Señora de la Expectación.


  •  Es una bonita obra barroca con tres cuerpos, cubiertas en su exterior con cantera rosa muy característica del lugar.Aquí se celebra uno de los más importante eventos de San Luís Potosí: “La Fiesta de Luz” donde la catedral cobra vida y se trasforma en danzas de color brillantecon sonido y voces de la historia, tradición y cultura de la entidad por lo que se llama “El vialucis Potosino”. Esta ciudad es la primera en Latinoamérica en presentar un festival de luz, hasta dos veces al año sobre todo en vacaciones donde además tiene diferentes expresiones artísticas.

*Palacio Municipal


  • Un importante centro cultural de la ciudad, es de dos pisos y un entresuelo, con dieciséis marcos en su exterior, siete al frente y nueve por el lado de la calle, lo que lo hace un edificio digno de ver. Cada domingo se celebran aquí marchas o danzones a cargo de la Banda del Estado.

*Palacio de Gobierno


  • Ubicado frente al palacio municipal este es un gran edificio que tiene el reloj conmemorativo de las fiestas de independencia. Alrededor de la plaza hay cafeterías, restaurantes de comida nacional, heladerías y los tradicionales vendedores de globos que ambientan también al lugar, muy cerca está el kiosco dedicado a compositores potosinos.

*Teatro de la Paz


  • Siendo uno de los cuatro teatros principales de México, el Teatro de la Paz es una de las sedes del Festival Internacional de Danza Contemporánea y de otros eventos importantes más, a parte de las presentaciones de ópera, danza, conferencias e informes de gobierno. Este es un paso obligado si visitas la ciudad. 

*Centro de las Artes


  • Este edificio histórico es la casa donde se enseñan y promueven artes como el teatro, la danza, música, literatura y artes visuales.
    Además cuenta con una biblioteca, galerías, museo, un teatro y auditorio al aire libre, así que este es tu espacio si te gusta disfrutar de las artes y conocer los talentos potosinos.

*Museo Regional Potosino


  • Importante museo que exhibe una de las colecciones arqueológicas más valiosas de Mesoamérica y la zona huasteca; se ubica en la plaza Aranzazú y
    conserva acervos como el acta de fundación de la ciudad y exhibición de pinturas de la época virreinal. Alrededor del museo hay restaurantes y zonas para disfrutar de una buena tarde.

*Museo Nacional de la Máscara


  • Gran museo considerado como uno de los mejores del país por su gran colección de máscaras, éste se ubica en el centro histórico en un edificio antiguo y posee más de
    mil máscaras provenientes de casi todo México y de todas las épocas

*Parque Tangamanga I

  • Un punto para respirar aire fresco y disfrutar de la naturaleza junto con tu familia. Tangamanga I tiene muchas áreas verdes, un lago con animalitos, espacios para pasear en bicicleta, pistas para correr y practicar sobre ruedas, además de canchas y muchas zonas de diversión. Para una comida familiar hay kioscos con asadores y además tiene un parque acuático.

*Museo Laberinto de las Ciencias y Las Artes


  • Interesante lugar digno de visitar muy importante en la arquitectura contemporánea del país. Se sitúa en el parque Tangamanga I y aquí podrás encontrar todo sobre ciencia, arte y tecnología en 5 salas temáticas. El atractivo invita a recorrer su laberinto y pasar horas en sus zonas de juegos, amplios jardines botánicos, galerías y de más espacios.

martes, 25 de octubre de 2016

Comida tipica de San Luis Potosil

"Enchiladas Potosinas"


INGREDIENTES

  • 2 chiles anchos remojados en agua hirviendo, molidos y colados
  • 1/2 kg de masa para tortillas
  • Sal al gusto
  • Manteca de puerco para freír (se puede sustituir por aceite de maíz)
  • Para la salsa:
  • 1 jitomate grande
  • 8 tomates verdes
  • 5 chiles serranos o al gusto
  • 2 chiles guajillos
  • 1/2 cebolla picada
  • 2 cucharadas de manteca
  • Sal y pimienta al gusto
  • 100 gramos de queso chihuahua rallado
  • 100 gramos de queso añejo rallado
  • PREPARACIÓN
  • La masa se mezcla con los chiles y un poco de sal y se deja reposar un rato. Luego, con esta masa se hacen unas tortillitas chiquitas en un comal ligeramente engrasado, y cuando están casi cocidas se les unta un poco de salsa por el lado crudo; se deja unos segundos a que cuaje la salsa y entonces se doblan, juntado las orillas para que se peguen, como si fueran quesadillas, y se van colocando en un trapo adentro de un chiquihuite o canasto, bien tapado para que suden. Deben prepararse por lo menos de un día para otro. Antes de servirse se fríen en manteca o en aceite caliente y se escurren sobre papel absorbente.
  • La salsa: Se hierven el jitomate, los tomates y los chiles con un poco de agua, y se licuan. Aparte, la cebolla se acitrona en la manteca, se le añade lo licuado y una bolita de la masa preparada, sal y pimienta; se deja espesar y sazonar. Al final se agregan los quesos.

PRESENTACIÓN

Sirve las enchiladas bien calientes en un plato lo suficientemente grande para acompañarlas con un poco de crema, cebolla picada y guacamole al lado.



*creado por priscila arleth zeferino mecias y michelle mendoza gonzalez